El bazar de las emociones
Seguimos trabajando las
emociones dentro del aula, desde el Departamento de Orientación consideramos
que trabajar las emociones con nuestros alumn@s puede ser motivo de establecer
mejores relaciones entre los compañer@s, extinguir algunas conductas
disruptivas y que el grupo se forme como tal.
Esta dinámica también se la conoce con el nombre de Top manta de emociones y tiene como
finalidad que tus alumn@s reflexionen sobre sus propias emociones a través de
experiencias personales vividas tanto dentro como fuera del aula. Sin duda este
tipo de dinámicas son muy positivas porque les ayuda no sólo a identificar y a
reflexionar sobre las emociones, sino que también son capaces de expresarlas
verbalmente y delante de sus compañeros de clase.
Esta propuesta
de actividad está pensada para que la trabajes preferentemente en una sesión de
tutoría . Las dinámicas de grupo que tienen que ver con las emociones, con
la inteligencia emocional son realmente útiles si se trabajan desde la tutoría
porque facilitan la cohesión y la formación del grupo clase.
OBJETIVO: aprender a identificar las emociones más importantes y ser capaces
de expresarlas por medio de la palabra e identificarlas por medio de una
experiencia personal que les haya ocurrido bien dentro, bien fuera de su
centro educativo
MATERIAL.El material para
llevar a cabo la propuesta de actividad El bazar
de las emociones es muy simple. Tan sólo necesitas tener en un
papel las emociones más importantes que quieras trabajar con tu grupo en
función de la edad o curso en el que ejerzas como tutor. En este sentido te
recomiendo escribir las emociones en pequeños papeles cuadriculados y que
dichos papeles estén plastificados para que así puedas reutilizarlos varias
veces o puedan usarlos distintos tutores de un mismo curso.
Aquí os mostramos algunas de las emociones que puedes trabajar
en la actividad El bazar de las emociones. Puedes
imprimir esta ficha, plastificarla y luego recortar cada emoción para trabajar
la actividad:
Para la
realización de la actividad El bazar de las emociones lo más
aconsejables es que coloquen las mesas de los alumnos pegadas a las paredes del
aula y con las sillas formen un círculo en el centro de la misma. Tú como
docente ocuparás un lugar más en ese círculo hecho con sillas en las que
se sentarán los alumnos para llevar a cabo la actividad.
El hecho de
sentarse en círculo permite igualar a todos los alumnos y que, cuando hablen o
expresen las emociones vividas, puedan hacerlo de cara a sus compañeros de
clase.
DESARROLLO
1. Los alumnos
se sientan en sus sillas formando un círculo en el centro de la clase.
2. El docente
explica en qué consiste la dinámica El bazar de las emociones. Es
importante incidir al respecto que una emoción de por sí no es buena ni mala,
es decir, se trata de una reacción personal que pasan y sienten las personas.
Aún así, también hay que hacerles ver a los alumnos que en muchas ocasiones una
emoción trae implícito un pensamiento o una determinada acción y que
dichas acciones deben poder ser gestionadas correctamente porque debemos ser
capaces de ponerle un nombre.
3. El docente
coloca en el centro del aula sobre algún tipo de superficie las emociones que
ha recortado y plastificado previamente. Estas tarjetas con las emociones deben
estar boca abajo.
4. Entre los
alumnos se decide el orden por el que de forma ordenada irán cogiendo dos
emociones de las que están en el centro. Una vez decidido el orden será cuando
el primer alumno se levantará y cogerá dos de las tarjetas con emociones que
están en el suelo y boca a bajo. Una vez las haya cogido, volverá a su sitio.
5. El alumno
que tiene las dos tarjetas con las emociones debe leer en voz alta qué
emociones ha cogido del centro. En ese momento es cuando debe explicar al resto
de la clase dos situaciones que le hayan pasado y que guarden relación con las
emociones que ha cogido del centro. Concretamente, debe explicar:
- Una emoción que le haya ocurrido en el aula o en
el centro escolar.
- Una emoción que le haya ocurrido fuera del centro
escolar (casa, calle, campo de fútbol, hospital…)
6. El alumno
puede empezar a contar su experiencia de esta manera:
Yo he sentido
la emoción de [EMOCIÓN] cuando / un día que…
7. Una vez
contadas sus dos experiencias relacionadas con las emociones que ha elegido,
bien puede quedarse estas emociones hasta el final de la sesión de tutoría,
bien puede devolverlas al centro para que otro compañero de clase las pueda
utilizar. Si se elige esta segunda opción, es conveniente que los alumnos no
miren dónde las coloca o bien conviene que desordene y ordene las tarjetas de
nuevo. Todo dependerá de la cantidad de tarjetas con emociones de que se
disponga para la actividad.
8. Siguiendo el
orden establecido, el segundo alumno iría al centro del bazar de las emociones
y repetiría la misma acción que su compañero y así hasta que todos los
compañeros hubieran pasado por el mismo procedimiento.
9. Es
importante que durante la realización de esta actividad predomine el silencio y
el respeto hacia lo que cuentan los compañeros. Una buena opción para crear un
buen clima en el aula sería poner una música relajante mientras transcurre la
dinámica.
10. Una vez
todos los alumnos han participado contando sus historias relacionadas con las
emociones elegidas, llega el momento de una reflexión en grupo. Algunas
preguntas dirigidas pueden ser:
- ¿Os ha sido difícil contar la historia de las
emociones elegidas?
- ¿Ha habido alguna emoción que se haya repetido
que, tratándose de la misma emoción, se ha contado de manera positiva y
negativa?
- ¿Cuando un alumno ha dicho en voz alta sus dos
emociones, os habéis acordado de una situación vuestra o de algún
familiar, amigo o conocido?
- ¿Hay alguna emoción que no hayáis acabado de
entender del todo?
VARIANTES.Seguro que
mientras leías el procedimiento para llevar a cabo la actividad, se te han
ocurrido algunas variantes que puedes utilizar en tu grupo de tutoría. Si no es
así aquí van algunas por si quieres tenerlas en consideración:
- La primera persona en iniciar la actividad puede
ser el docente. De esta manera los alumnos pueden ver el funcionamiento de
la actividad. También ayuda a romper el hielo, dado que se trata de una
dinámica que en muchas ocasiones genera respuestas emocionales intensas.
- El alumno puede coger una sola emoción en lugar
de dos.
- El alumno puede coger dos emociones. Él cuenta su
historia sobre la emoción que más le guste y le da la otra emoción elegida
a un compañero.
- En lugar de contar su emoción se puede optar por
que la escriban en un papel. Todos los alumnos cogen una emoción y cuentan
su historia relacionada con esa emoción. Cuando todos hayan finalizado, se
levantan de sus sillas y colocan el papel escrito con su historia sobre la
silla. Todos los alumnos se colocan fuera del círculo de sillas y van
avanzando silla a silla. En cada silla se paran, cogen el papel y leen la
historia de cada uno de sus compañeros siguiendo el orden de las agujas
del reloj, por ejemplo. Una vez los alumnos han leído todas las historias
tras rodear todas las sillas, vuelven a sentarse y cada uno cuenta la
historia con la emoción que más le ha gustado o sorprendido. Se puede
optar por mantener el anonimato o no de la historia relacionada con una
emoción.
http://justificaturespuesta.com/
Comentarios
Publicar un comentario