Plan de Igualdad de Oportunidades
El Plan de Igualdad de nuestro centro está desarrollado para el desarrollo de adolescentes en pleno desarrollo de su personalidad. Pasamos a haceros un pequeño resumen de nuestro Plan con la idea de que podáis aportar ideas y participar activamente en la realización de las actividades.
1.- Descripción. Entendemos la Igualdad como una relación de equivalencia, en el sentido que todas las personas tienen el mismo valor, y precisamente por ello las consideramos iguales. Sin embargo, tener el mismo valor no implica tener la misma identidad, igualdad admite diferencias pero no desigualdades.
La educación para la igualdad se convierte en un reto de nuestro sistema educativo, puesto que hombres y mujeres hemos vivido durante siglos en un contexto marcado por una jerarquía de género impuesta. En nuestro centro queremos aportar nuestro granito de arena y cambiar algunas conductas sexistas propias de nuestra herencia social.
2.- Destinatarios. Alumnos y alumnas entre 12 y 20 años del IES Juan Antonio Fernández Pérez.
3.- Objetivos.
- Reflexionar y sensibilizar a la comunidad educativa acerca del significado y consecuencias de la violencia contra las mujeres, proponer medidas preventivas.
- Erradicas estereotipos sexuales.
-Establecer nuevas relaciones positivas de género.
-Enseñar al alumnado estrategias de relación entre ambos sexos y en especial a las alumnas para que eviten sobre su persona actitudes y comportamientos sexistas.
-Colaborar con las familias para propiciar una educación en igualdad y libre de estereotipos.
-Sensibilizar a la comunidad educativa de la encesidad de la coeducación para conseguir una igualdad real en la formación de hombres y mujeres.
-Impregnar toda la práctica educativa de los valores de la coeducación.
-Propiciar un ambiente de tolerancia e igualdad en al diversidad.
-Mostrar al alumnado las limitaciones que los estereotipos sexistas representan para la realización de su vida personal, profesional y laboral.
- Considerar la coeducación como eje transversal que impregna todas las materias.
4.- Propuesta Metodológica. El planteamiento de este Proyecto parte de una intervención a tres niveles: de aula, de nivel y de centro.
5.- Propuesta Práctica. La metodología mencionada hace que nuestras actividades partan desde distintas vías:
A.- Plan de acción tutorial.
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
|
PLAN DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
|
§ Plantear actividades y estrategias para una educación afectiva en
igualdad que permita relaciones personales ajenas a prejuicios y
estereotipos, así como estrategias para la resolución pacífica de conflictos.
Plantear las relaciones afectivas y sexuales de las personas como una forma
de comunicación exenta de prejuicios y ajena a cualquier comportamiento
violento o discriminatorio.
§ Analizar la violencia de género y las formas de mostrarse y proponer
actividades para la superación de la violencia contra las mujeres.
§ Incluir actividades de tutoría que tengan como objetivo la corresponsabilidad
de hombres y mujeres y que resalten la importancia del cuidado de cada
persona, del cuidado de las demás, de la higiene, de la alimentación, en
resumen, de la supervivencia diaria.
|
Uno de los aspectos en los que se puede
percibir de forma muy clara la influencia de
los
estereotipos
sexistas en nuestra vida es en la elección
p profesional. En las distintas charlas que
ofrecemos a
los alumnos y alumnas reflejamos la igualdad
para
la entrada en cualquier grado o ciclo
formativo.
|
ACTIVIDADES CON FAMILIAS
|
Realizaremos actividades de difusión a
favor de la igualdad y las ventajas de la educación no sexista. Sensibilizar
en contenidos de corresponsabilidad
en las tareas domésticas, etc. Tenemos un gran número de alumnado de religión
musulmana donde la mujer ocupa un
lugar delicado y es necesario trabajarlo desde el respeto y la comprensión a
sus creencias.
Realizaremos una guía de buenas prácticas
para compartir con las familias a través del Blog del Departamento de
Orientación.
Facilitar pautas en el sentido de:
§ Establecer
los mismos derechos y las mismas obligaciones para hijas e hijos. No se debe
sobrecargar a las chicas con mayor número de tareas y responsabilidades y
deben contar con las mismas posibilidades de ocio que sus hermanos.
§ Repartir
de forma justa y equilibrada las tareas domésticas entre los diferentes
miembros de la familia.
§ Hacer
la comida, planchar, recoger la ropa, lavar los platos ya no es “cosa de
mujeres”. Es “cosa de todos y todas”.
§ Enseñar
a resolver los conflictos mediante el diálogo. No se puede usar ningún tipo
de violencia en las relaciones interpersonales.
§ Usar
el femenino en el lenguaje para hacer visibles a las mujeres de la familia.
Existen, por lo tanto deben ser nombradas.
§ Permitir
que hijas e hijos tengan las aficiones que deseen y escojan los trabajos que
les gustan. Las alternativas de ocio y las profesiones no tienen sexo.
§ Hablar
con respeto y cariño de las tareas que han desempeñado y desempeñan las
mujeres de la familia(madres, abuelas, tías, hermanas…), puesto que han
entregado parte de su tiempo y energía al cuidado de los demás.
§ Recuperar
la historia de las mujeres cercanas dando importancia a las tareas que han
realizado.
§ No
usar frases que reproduzcan estereotipos sexistas (los chicos no lloran, las
chicas deben ser pacientes…).
|
EN REDES SOCIALES
|
A este Plan y a todas las actividades le
damos difusión a través de las redes sociales mediante el Blog del
Departamento de Orientación http://orientaiesjuanantoniofernandez.blogspot.com.es/ y
a través de la cuenta de Twiter @mjcornejoruiz.
|
6.- Evaluación.
EVALUACIÓN
|
Llevaremos a cabo una evaluación continua a través de las
actividades diseñadas para el presente curso escolar y al final del mismo
pasaremos un cuestionario de evaluación a los distintos miembros de la
comunidad educativa para comprobar y poder verificar los errores cometidos y
modificarlos como planes de mejora para el curso siguiente.
Los indicadores de éxito serán medidos si:
§ La participación e implicación del alumnado y el profesorado
implicado ha sido buena.
§ Si la dinámica de los grupos ha sido verdaderamente fluida
y cooperativa.
§ Si el grado de autonomía de los grupos y el material elaborado
ha sido de calidad, y libre de sesgos sexistas.
§ Si las controversias conceptuales y la reflexión colectiva e
individual en torno al tema han aportado valores de equidad y justicia social.
§ Si se ha utilizado un lenguaje integrador con ambos sexos y
libre de prejuicios.
§ Si el ambiente ha favorecido la expresión sana y libre de los
sentimientos.
El seguimiento durante todo el desarrollo del Plan permite
comprobar la consecución de los objetivos propuestos para cada acción y
conocer el proceso de desarrollo, con el objetivo de introducir otras medidas
si fuera necesario o corregir posibles desviaciones.
Tanto la evaluación como el seguimiento quedarán reflejados en
la memoria anual con los objetivos no cumplidos y las posibles modificaciones
y mejoras para el curso siguiente.
|
Si quieres aportar ideas y actividades te esperamos en el Departamento de Orientación para insertarlas en el Plan de Igualdad.
Feliz fin de semana
Feliz fin de semana
Comentarios
Publicar un comentario