Pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior
Nuestro Equipo Directivo ha elaborado un estupendo Genially que te puede ayudar a realizar tu inscripción, podrás encontrar todos los anexos y desacargartelos . Puedes entrar desde aquí o por la pagina web del centro http://iesjafp.educalab.es/noticias/-/asset_publisher/5bWrkvwcCWSV/content/prueba-de-acceso-de-ciclos-formativos-de-grado-medio-y-superior/maximized?_101_INSTANCE_5bWrkvwcCWSV_redirect=%2Fhome
Si te has quedado a medio camino y no puedes acceder a los Ciclos Formativos tienes la opción de realizar la prueba de acceso y poder comenzar tu formación en la Formación Profesional. Algunos datos y fechas importantes son:
Dependiendo de las familias profesionales de las que quieras formar parte deberás elegir una opción
Tendrás que tener en cuenta la opción que quieres elegir para tu acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior
D
Si te has quedado a medio camino y no puedes acceder a los Ciclos Formativos tienes la opción de realizar la prueba de acceso y poder comenzar tu formación en la Formación Profesional. Algunos datos y fechas importantes son:
PRUEBAS
DE ACCESO CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO
|
|
REQUISITOS
|
Tener cumplidos los 17 o cumplirlos en
el 2020
|
INSCRIPCIÓN
|
27 de mayo-15 de junio
|
PUBLICACIÓN DE LISTAS PROVISIONALES
|
22 de junio
|
PUBLICACIÓN DE LISTAS DEFINITIVAS
|
26 de junio
|
REALIZACIÓN DE PRUEBAS CONVOCATORIA DE
JUNIO
|
1 de Julio
|
PRUEBAS
DE ACCESO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR
|
|
REQUISITOS
|
Tener cumplidos los 19 o cumplirlos en
el 2020
|
INSCRIPCIÓN
|
27 de mayo-15 de junio
|
PUBLICACIÓN DE LISTAS PROVISIONALES
|
22 de junio
|
PUBLICACIÓN DE LISTAS DEFINITIVAS
|
26 de junio
|
REALIZACIÓN DE PRUEBAS CONVOCATORIA DE
JUNIO
|
2 de Julio
|
Los contenidos sobre las que se realizarán las pruebas serán:
PRUEBAS
DE ACCESO CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO
|
|
CONTENIDOS
DE LA PRUEBA
|
|
Materia:
Lengua Castellana y Literatura
|
¾ Comprensión, interpretación y valoración de textos
escritos en relación con el ámbito personal, académico, social y ámbito
laboral.¾ Comprensión de diversos tipos de textos en
diferentes ámbitos. ¾ Interpretación y valoración de textos narrativos,
descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y textos dialogados
en diferentes ámbitos. ¾ Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias
para la producción de textos escritos. ¾
Escritura de textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral
en diferentes ámbitos
¾
Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de
las distintas categorías gramaticales.¾
Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado
de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito. ¾ Observación, reflexión y explicación de los límites
sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta. ¾ Uso y valoración de las normas ortográficas y
gramaticales para obtener una comunicación eficiente. ¾ Observación, reflexión y explicación y uso de los
rasgos característicos de que permiten diferenciar y clasificar los diferentes
géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y
argumentativos. ¾ Observación, reflexión y explicación del uso de
conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y
sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos). ¾ Conocimiento de los registros y de los factores que
inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales. ¾ Comprensión de fragmentos significativos de obras
de la literatura de la Edad Media, del siglo de Oro y del siglo XVIII. ¾ Redacción de textos de intención literaria a partir
de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales
del género seleccionado y con intención lúdica y creativa.
|
Inglés
|
¾ Inferencia y formulación de hipótesis sobre
significados a partir de la comprensión de elementos significativos,
lingüísticos y paralingüísticos. ¾
Utilizar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos. ¾ Expresión de mensajes, de manera clara, ajustándose
a modelos y fórmulas de cada tipo de texto. ¾ Valoración y uso de aspectos socioculturales y sociolingüísticos,
normas de cortesía y registros, lenguaje no verbal. ¾ Descripción de cualidades físicas y abstractas de
personas, objetos, lugares y actividades. ¾
Narración de acontecimientos pasados, descripción de estados y situaciones
presentes, y expresión de sucesos futuros. ¾ Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y
puntos de vista, consejos. ¾
Expresión de la certeza y la duda. ¾
Expresión de la voluntad, la intención, la promesa, la orden y la
prohibición. ¾ Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e
hipótesis. ¾ Organización del discurso. ¾ Uso de estructuras sintáctico discursivas. ¾ Uso de léxico escrito de uso común
|
Ámbito
social
|
Materia: Geografía
e Historia ¾ El sistema solar y la tierra. Representación
geográfica: Mapas y escalas. ¾
El medio físico: Componentes básicos y formas de relieve. España, Europa y el
mundo: hidrografía; clima, elementos y diversidad de paisajes; zonas
bioclimáticas y problemas medioambientales. ¾ La población, modelos demográficos, movimientos migratorios, la
ciudad y el proceso de urbanización. Actividades humanas: áreas productoras
del mundo. Sistemas y sectores productivos: agricultura, industria y
servicios. ¾ Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales.
Desarrollo sostenible. Riesgos y problemas medioambientales. Medidas
correctoras y políticas de sostenibilidad. ¾ Localización en el tiempo y el espacio de los acontecimientos y
procesos históricos más relevantes: Prehistoria, Historia Antigua, Mundo
Clásico, Reinos cristianos e Islam en la Península Ibérica, Edad Media, el
Renacimiento, Edad Moderna, Absolutismo y Parlamentarismo, las Revoluciones
del Siglo XVIII, la Revolución industrial. ¾ Acontecimientos más relevantes del Siglo XX con indagación de sus
antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.
|
Ámbito Científico-Tecnológico
|
Materia: Matemáticas ¾
Resolución de problemas: estrategias, procedimientos y resultados. ¾ Diferenciación de números racionales e
irracionales. Expresión decimal y representación en la recta real. ¾ Jerarquía de las operaciones. Interpretación y
utilización de los números reales y las operaciones en diferentes contextos,
eligiendo la notación y precisión más adecuadas en cada caso. ¾ Utilización de la calculadora para realizar
operaciones con cualquier tipo de expresión numérica. ¾ Significado y diferentes formas de expresar los
intervalos. ¾ Proporcionalidad directa e inversa. ¾ Aplicación de los porcentajes en operaciones
cotidianas. ¾ Polinomios: raíces y factorización. Utilización de
identidades notables. ¾ Resolución de ecuaciones y sistemas de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas. ¾
Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas. ¾ Resolución de problemas geométricos: medida y
cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de diferentes cuerpos. ¾ Interpretación de un fenómeno descrito mediante un
enunciado, tabla, gráfica o expresión analítica. ¾ Análisis de tablas y gráficas estadísticas. ¾ Interpretación, análisis y utilidad de las medidas
de centralización y dispersión. ¾
Azar y probabilidad. Frecuencia de un suceso aleatorio. ¾ Cálculo de probabilidades mediante la Regla de
Laplace.
Materia: Tecnología ¾
Ordenadores y otros sistemas de intercambio de información. ¾ Tipología de redes. ¾ Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica. ¾ Instalaciones características en una vivienda:
Instalación eléctrica, Instalación agua sanitaria, Instalación de
saneamiento. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado,
domótica. Ahorro energético en una vivienda. ¾ Electrónica analógica. Componentes básicos. Simbología y análisis de
circuitos elementales. ¾ Electrónica digital. Aplicación del álgebra de
Boole a problemas tecnológicos básicos. Puertas lógicas. ¾ Sistemas automáticos, componentes característicos
de dispositivos de control. ¾
Sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología. ¾ El desarrollo tecnológico a lo largo de la
historia. ¾ Análisis de la evolución de objetos técnicos y
tecnológicos. Importancia de la normalización en los productos industriales.
Materia: Física y
Química ¾ Magnitudes escalares y vectoriales. ¾ Magnitudes fundamentales y derivadas. ¾ Modelos atómicos. ¾ Enlace químico: iónico, covalente y metálico. ¾ Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo,
velocidad y energía de las reacciones. ¾
Cantidad de sustancia: el mol. Concentración molar. ¾ Cálculos estequiométricos. Reacciones de especial
interés. ¾ El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme,
rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. ¾ Naturaleza vectorial de las fuerzas. Leyes de
Newton. ¾ Fuerzas de especial interés: peso, normal,
rozamiento, centrípeta. ¾
Ley de la gravitación universal. Presión. ¾
Principios de la hidrostática. Física de la atmósfera. ¾ Energías cinética y potencial. Energía mecánica.
Principio de conservación. ¾
Formas de intercambio de energía: ¾
el trabajo y el calor. Trabajo y potencia. ¾ Efectos del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas. Materia:
Biología y Geología ¾ La célula. Ciclo celular. Los ácidos nucleicos. ADN
y Genética molecular. Proceso de replicación del ADN. Concepto de gen. ¾ La herencia y transmisión de caracteres. Las Leyes
de Mendel. ¾ Teorías de la evolución. El hecho y los mecanismos
de la evolución. ¾ La evolución humana: proceso de hominización. ¾ El origen de la Tierra. El tiempo geológico: ideas
históricas sobre la edad de la Tierra. ¾
Los eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los
acontecimientos geológicos y biológicos importantes. ¾ Estructura y composición de la Tierra. ¾ La tectónica de placas y sus manifestaciones. ¾ Estructura y componentes de los ecosistemas. ¾ Relaciones tróficas: cadenas y redes. Hábitat y
nicho ecológico. ¾ Ciclo de materia y flujo de energía. Pirámides
ecológicas. ¾ Impactos y valoración de las actividades humanas en
los ecosistemas. ¾ La superpoblación y sus consecuencias:
deforestación, sobreexplotación, incendios, etc. ¾ Los recursos naturales y sus tipos. Consecuencias
ambientales del consumo humano de energía. ¾ Los residuos y su gestión.
|
Tendrás que tener en cuenta la opción que quieres elegir para tu acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior
PRUEBAS
DE ACCESO CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR
|
|
CONTENIDOS
DE LA PRUEBA
|
|
Lengua y Literatura
|
¾
Clasificación y caracterización de los diferentes géneros textuales de
comunicación escrita. ¾ Comprensión, análisis, comentario y producción de
textos escritos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y
empresarial. ¾ Conocimiento y aplicación de las normas
gramaticales y ortográficas. ¾
Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de
formación de palabras. ¾ Observación, reflexión y explicación del
significado de las palabras. ¾
Identificación, clasificación, y caracterización de las categorías
gramaticales: ¾ Observación, análisis y explicación de las
relaciones gramaticales. ¾
Explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. ¾ Conocimiento y explicación de las variedades de la
lengua y de la situación del español en el mundo. ¾ Interpretación y análisis de fragmentos de la
literatura española desde la Edad Media hasta nuestros días, identificando
sus características temáticas y formales, relacionándolas con el movimiento
literario, el género y autor al que pertenecen.
|
Inglés o Francés
|
Comprensión de
textos escritos de relativa extensión y complejidad, relacionados con el
ámbito personal, académico y ocupacional, identificando las ideas
principales, información detallada e implicaciones generales y aplicando las
estrategias adecuadas para comprender el sentido general, la información
esencial y los puntos principales del texto. ¾ Interpretación de textos periodísticos y de material de carácter
publicitario bien estructurados y de cierta longitud. ¾ Interpretación y producción de correspondencia,
formal o informal, en cualquier soporte, de carácter personal, académico o
profesional, dirigidas a instituciones públicas o privadas y a empresas,
respetando las convenciones formales y de cortesía según el tipo de carta. ¾ Producción de textos bien estructurados, sobre una
amplia serie de temas, haciendo descripciones claras y detalladas;
sintetizando información y argumentos extraídos de diversas fuentes y
organizándolos de manera lógica. ¾
Selección y aplicación de las estrategias más adecuadas para elaborar textos
escritos bien estructurados y de cierta longitud. ¾ Cumplimentación de textos, cuestionarios y
formularios detallados, atendiendo al propósito comunicativo. ¾ Elaboración, en cualquier soporte o formato, de un
curriculum vitae detallado, junto con una carta de motivación. ¾ Comprensión y utilización de las estructuras
morfosintácticas, los patrones discursivos y los elementos de coherencia y de
cohesión de uso común y más específico, seleccionándolos en función del
propósito comunicativo en el contexto concreto. ¾ Aplicación de los conocimientos sociolingüísticos y
culturales más relevantes de las culturas en que se utiliza la lengua meta,
en la comprensión y producción de textos escritos. ¾ Selección y utilización de un repertorio de
exponentes comunes de funciones comunicativas principales y secundarias para
presentar y organizar la información, apreciando las diferencias de
significado asociados a su uso. ¾
Selección y utilización de léxico escrito común y de expresiones y modismos
de uso habitual y más especializado, relacionado con el ámbito personal,
público, académico y profesional. ¾
Conocimiento y aplicación de las principales convenciones de formato,
tipográficas, ortográficas y de puntuación, comunes y menos habituales, así
como de abreviaturas y símbolos de uso común y más específico.
|
Matemáticas
|
Números reales.
Valor absoluto. Desigualdades. Distancias en la recta real. Intervalos y
entornos. Aproximación y errores. Notación científica. Potencias y radicales.
Logaritmos decimales y neperianos. ¾
Ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas. Ecuaciones racionales
y radicales. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas sencillas. Planteamiento
y resolución de problemas. ¾
Matrices. Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con
datos estructurados en tablas y grafos. Operaciones con matrices. ¾ Sistemas de ecuaciones lineales (máximo tres
ecuaciones con tres incógnitas). Resolución. Método de Gauss. Aplicación a la
resolución de problemas. ¾
Inecuaciones y sistemas de inecuaciones lineales con una o dos incógnitas.
Resolución. Aplicación a la resolución de problemas. ¾ Razones trigonométricas de un ángulo cualquiera.
Aplicaciones a la resolución de triángulos. ¾ Ecuaciones de la recta en el plano. Posiciones relativas de rectas.
Distancias y ángulos. Aplicación al planteamiento y resolución de problemas. ¾ Funciones reales de variable real: polinómicas,
racionales sencillas, valor absoluto, raíz, exponenciales, logarítmicas y funciones
definidas a trozos. ¾ Límite de una función en un punto y en el infinito.
Cálculo de límites. Aplicación al estudio de la continuidad de una función y
a la obtención de sus asíntotas. ¾
Derivada de una función en un punto. Pendiente y recta tangente. Función
derivada. Cálculo de derivadas de funciones sencillas. Propiedades. Regla de
la cadena. Aplicación al estudio del crecimiento y a la obtención de
extremos. ¾ Cálculo de probabilidades. Axiomas de Kolmogorov.
Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a
partir de su frecuencia relativa. Experimentos simples y compuestos.
Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia de sucesos. Teoremas
de la probabilidad total y de Bayes. ¾
Estadística descriptiva bidimensional: Tablas de contingencia. Distribución
conjunta y distribuciones marginales. Medias y desviaciones típicas
marginales. Distribuciones condicionadas. Independencia de variables
estadísticas. Estudio de la dependencia de dos variables estadísticas.
Representación gráfica: Nube de puntos. Dependencia lineal de dos variables
estadísticas. Covarianza y correlación: Cálculo e interpretación del
coeficiente de correlación lineal. Regresión lineal. Estimación. Predicciones
estadísticas y fiabilidad de las mismas.
|
OPCIÓN A
|
Opción A Materia: Economía de la Empresa ¾
La empresa y el empresario. Clasificación, componentes, funciones y objetivos
de la empresa. ¾ Análisis del marco jurídico que regula la actividad
empresarial. ¾ Desarrollo de la empresa: Análisis de los factores de
localización y dimensión de la empresa. ¾
Estrategias de crecimiento interno y externo. La internacionalización, la
competencia global y las tecnologías de la información. ¾ La organización y dirección de la empresa: La
división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado
actual. Funciones básicas de dirección. Diseño y análisis de la estructura de
la organización formal e informal. ¾
Las funciones de la empresa: La función productiva: proceso productivo,
eficiencia y productividad. Importancia de la innovación tecnológica: I+D+i.
Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa. La función
comercial: Concepto y clases de mercado. Técnicas de investigación de
mercados. Análisis del consumidor y segmentación de mercados. ¾ La función financiera: Estructura económica y
financiera de la empresa. Concepto y clases de inversión. Recursos
financieros de la empresa. ¾
La información en la empresa: Obligaciones contables de la empresa. La
composición del patrimonio y su valoración. Las cuentas anuales y la imagen
fiel. ¾ Proyecto empresarial: Proceso de creación de una
empresa. El plan de empresa y su utilidad como documento de análisis
económico-financiero
Materia: Psicología ¾
Dimensión teórica y práctica de la psicología, sus objetivos,
características, ramas y técnicas de investigación. ¾ Aportaciones más importantes de la psicología y las
soluciones aportadas por las diferentes corrientes psicológicas
contemporáneas. ¾ La evolución del cerebro humano y sus
características específicas en relación con las de otros animales.
Importancia del desarrollo neurológico y las consecuencias que de ellas se
derivan. ¾ Importancia de la organización del sistema nervioso
central, fundamentalmente del encéfalo humano, distinguiendo las diferentes
localizaciones y funciones que determinan la conducta de los individuos. ¾ Técnicas actuales de investigación del cerebro y su
impacto en el avance científico acerca de la explicación de la conducta y en
la superación de algunos trastornos y enfermedades mentales. ¾ Bases genéticas que determinan la conducta humana. ¾ Influencia del sistema endocrino sobre el cerebro y
los comportamientos derivados de ello. ¾
Estructura, tipos y funcionamiento de la memoria humana. ¾ Principales teorías sobre el aprendizaje. Factores
determinantes que cada una de ellas considera en este proceso. ¾ Los procesos cognitivos superiores del ser humano,
como la inteligencia y el pensamiento. ¾
Técnicas de medición utilizadas y el concepto de CI, con el fin de entender
esta capacidad humana. ¾ La importancia de la inteligencia emocional en el
desarrollo psíquico del individuo.
Materia: Lengua Extranjera (Inglés o Francés) ¾ Comprensión de textos escritos de relativa
extensión y complejidad, relacionados con el ámbito personal, académico y
ocupacional, identificando las ideas principales, información detallada e
implicaciones generales y aplicando las estrategias adecuadas para comprender
el sentido general, la información esencial y los puntos principales del
texto. ¾ Interpretación de textos periodísticos y de
material de carácter publicitario bien estructurados y de cierta longitud. ¾ Interpretación y producción de correspondencia,
formal o informal, en cualquier soporte, de carácter personal, académico o
profesional, dirigidas a instituciones públicas o privadas y a empresas,
respetando las convenciones formales y de cortesía según el tipo de carta. ¾ Producción de textos bien estructurados, sobre una
amplia serie de temas, haciendo descripciones claras y detalladas; sintetizando
información y argumentos extraídos de diversas fuentes y organizándolos de
manera lógica. ¾ Selección y aplicación de las estrategias más
adecuadas para elaborar textos escritos bien estructurados y de cierta
longitud. ¾ Cumplimentación de textos, cuestionarios y
formularios detallados, atendiendo al propósito comunicativo. ¾ Elaboración, en cualquier soporte o formato, de un
curriculum vitae detallado, junto con una carta de motivación. ¾ Comprensión y utilización de las estructuras
morfosintácticas, los patrones discursivos y los elementos de coherencia y de
cohesión de uso común y más específico, seleccionándolos en función del
propósito comunicativo en el contexto concreto. ¾ Aplicación de los conocimientos sociolingüísticos y
culturales más relevantes de las culturas en que se utiliza la lengua meta,
en la comprensión y producción de textos escritos. ¾ Selección y utilización de un repertorio de
exponentes comunes de funciones comunicativas principales y secundarias para
presentar y organizar la información, apreciando las diferencias de
significado asociados a su uso. ¾
Selección y utilización de léxico escrito común y de expresiones y modismos
de uso habitual y más especializado, relacionado con el ámbito personal,
público, académico y profesional. ¾
Conocimiento y aplicación de las principales convenciones de formato,
tipográficas, ortográficas y de puntuación, comunes y menos habituales, así
como de abreviaturas y símbolos de uso común y más específico
|
OPCIÓN B
|
Materia: Dibujo Técnico I y II ¾ Trazados fundamentales en el plano. Paralelismo y
perpendicularidad. Ángulos. Determinación de lugares geométricos.
Aplicaciones. Resolución gráfica de triángulos. Determinación, propiedades y
aplicaciones de sus puntos notables. Resolución gráfica de cuadriláteros y
polígonos. ¾ Representación de formas planas: Trazado de formas
proporcionales. Construcción y utilización de escalas gráficas. Construcción
de figuras planas equivalentes. Relación entre los ángulos y la
circunferencia. Arco capaz. Aplicaciones. ¾
Transformaciones geométricas elementales. Giro, traslación, simetría,
homotecia y afinidad. Resolución de problemas básicos de tangencias.
Aplicaciones. ¾ Sistema diédrico: Procedimientos para la obtención
de las proyecciones diédricas. Disposición normalizada. Representación e
identificación de puntos, rectas y planos. Paralelismo y perpendicularidad.
Pertenencia e intersección. Proyecciones diédricas de sólidos y espacios
sencillos ¾ Sistemas axonométricos: Elaboración de perspectivas
isométricas, caballeras y militares de sólidos y formas espaciales
prismáticas. ¾ Elementos de normalización: Vistas. Líneas
normalizadas. Escalas. Acotación. Cortes y secciones. Materia: Física ¾
Campo gravitatorio. Campos de fuerza conservativos. Intensidad del campo
gravitatorio. Potencial gravitatorio. Relación entre energía y movimiento
orbital. ¾ Campo eléctrico. Intensidad del campo. Potencial
eléctrico. Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones Campo magnético.
Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento. Campo creado por
distintos elementos de corriente. Ley de Ampère. Inducción electromagnética Flujo
magnético. Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz. Magnitudes. ¾ Ecuación de las ondas armónicas. Energía e
intensidad. Ondas transversales en una cuerda. Fenómenos ondulatorios:
interferencia y difracción reflexión y refracción. Efecto Doppler. Ondas
longitudinales. ¾ El sonido. Energía e intensidad de las ondas
sonoras. Contaminación acústica. Aplicaciones tecnológicas del sonido. ¾ Ondas electromagnéticas. Naturaleza y propiedades
de las ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético. Dispersión. El
color. Transmisión de la comunicación. ¾
Leyes de la óptica geométrica. Sistemas ópticos: lentes y espejos. El ojo
humano. Defectos visuales. Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y
la fibra óptica.
Materia: Tecnología Industrial I y II ¾
Diseño de productos. Proyectos. Ciclo de vida de los productos. ¾ Máquinas y sistemas mecánicos. Elemento motriz.
Soporte y unión de elementos mecánicos. Acumulación y disipación de energía
mecánica. Transmisión y transformación de movimientos. ¾ Esquemas de circuitos. Simbología de aplicación.
Identificación de elementos en esquemas. Verificación de circuitos
característicos. Sistemas de medida. ¾
Fuentes de energía. Renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes.
Obtención, transformación y transporte de las principales fuentes de energía.
Consumo energético. Cálculo de costos. Criterios de ahorro energético. ¾ Estructura interna de los materiales. Propiedades
de los materiales. Modificación de las propiedades. Materiales de última generación.
Oxidación y corrosión. Tratamientos superficiales. Procedimientos de ensayo y
medida. Procedimientos de reciclaje. Normas de precaución y seguridad en su
manejo. ¾ Elementos de máquinas. Condiciones de instalación.
Motores térmicos: motores alternativos y rotativos. Aplicaciones. Motores
eléctricos: tipos y aplicaciones. ¾
Circuito frigorífico y bomba de calor: elementos y aplicaciones. Energía
útil. Potencia de una máquina. Par motor en el eje. Perdidas de energía en
las maquinas. Rendimiento. ¾
Elementos que conforman un sistema de control: Transductores Captadores
Actuadores. Estructura de un sistema automático. Sistemas de lazo abierto.
Sistemas realimentados de control. ¾
Circuitos lógicos combinacionales. Puertas y funciones lógicas. Procedimientos
de simplificación de circuitos lógicos. Tipos: Multiplexores,
decodificadores, circuitos aritméticos. ¾
Circuitos lógicos secuenciales. Biestables. Contadores. Registros. Memorias
semiconductoras. Tipos. Instrumentación asociada. ¾ Cronogramas de circuitos secuenciales. Programas de
simulación de circuitos electrónicos: analógicos y digitales. Equipos de
visualización y medida de señales. Técnicas de diseño de sistemas
secuenciales.
|
Opción C
|
Materia: Ciencias de la tierra y del Medioambiente ¾
Dinámica de sistemas. Estudio de modelos y tipos. Sistemas aislados, cerrados
y abiertos. Relaciones causales y sus tipos. Cambios a lo largo de la
historia. Concepto de recurso, riesgo e impacto ambiental y tipos. Fuentes de
información ambiental. Teledetección. ¾
El origen de la Energía externa. Atmósfera: Composición, propiedades,
dinámica. Dinámica vertical de la atmósfera. Estabilidad e inestabilidad
atmosférica. Dinámica atmosférica global. La hidrosfera y su papel en la
regulación del clima. El clima: formación de precipitaciones y sus tipos.
Riesgos climáticos: asociados a distintos tipos de precipitaciones (lluvias
torrenciales, rayos, nevadas, granizo, gota fría), huracanes, tornados. ¾ Contaminación atmosférica. Detección, prevención y
corrección. ¾ Contaminantes del agua y sus efectos.
Eutrofización. Sistemas de tratamiento del agua: potabilización y depuración.
Control y protección de la calidad del agua. ¾ Geodinámica interna: gradiente y flujo térmico. Riesgos volcánico y
sísmico, predicción y prevención. Energía geotérmica como recurso.
Geodinámica externa: sistemas de ladera y fluviales. Riesgos asociados,
prevención y predicción. El relieve como resultado de la interacción de la
geodinámica interna y externa. Riesgos asociados a los sistemas de ladera y
fluviales. Recursos de la geosfera y sus reservas. Recursos minerales,
combustibles fósiles, impactos derivados. Uranio, fisión nuclear: riesgos e
impactos. ¾ Ecosistema: componentes e interacciones. Flujo de
energía. Relaciones tróficas. Ciclos biogeoquímicos. Sucesión,
autorregulación y regresión. Biodiversidad, la biosfera como recurso frágil y
limitado. ¾ Principales problemas ambientales. Indicadores del
estado del planeta. Evaluación de impacto ambiental. Gestión ambiental.
(agua, paisaje, residuos). Ordenación del territorio, mapas de riesgo.
Organismos nacionales e internacionales, coordinación y cooperación.
Materia:
Química ¾ Estructura de la materia. Hipótesis de Planck.
Modelo atómico de Bohr. Mecánica cuántica: Hipótesis de De Broglie, Principio
de Incertidumbre de Heisenberg. Orbitales atómicos. Números cuánticos y su
interpretación. Clasificación de los elementos según su estructura
electrónica: Sistema Periódico. Propiedades de los elementos según su
posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad
electrónica, electronegatividad, radio atómico. Enlace químico. Enlace
iónico. Propiedades de las sustancias con enlace iónico. Enlace covalente.
Geometría y polaridad de las moléculas. Propiedades de las sustancias con enlace
covalente. Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de bandas.
Propiedades de los metales. ¾
Concepto de velocidad de reacción. Teoría de colisiones Factores que influyen
en la velocidad de las reacciones químicas. Equilibrio químico. Ley de acción
de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla. Factores que
afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier. Equilibrios con
gases. Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Teoría de
Brönsted-Lowry. Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización.
Equilibrio iónico del agua. Concepto de pH. Volumetrías de neutralización
ácidobase. Equilibrio redox Concepto de oxidación-reducción. Oxidantes y
reductores. Número de oxidación. Ajuste redox por el método del ion-electrón.
Estequiometria de las reacciones redox. ¾
Estudio de funciones orgánicas. Nomenclatura y formulación orgánica según las
normas de la IUPAC. Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y
nitrogenadas, derivados halogenados. Tipos de isomería. Tipos de reacciones
orgánicas.
Materia: Biología ¾ Los componentes químicos de la célula.
Bioelementos: tipos, ejemplos, propiedades y funciones. Las moléculas e iones
inorgánicos: agua y sales minerales. Las moléculas orgánicas. Glúcidos,
lípidos, prótidos y ácidos nucleicos. Enzimas o catalizadores biológicos:
Concepto y función. Vitaminas: Concepto. Clasificación. ¾ La célula: unidad de estructura y función.
Morfología celular. Estructura y función de los orgánulos celulares. Células
procariotas y eucariotas. Células animales y vegetales. La célula como un
sistema complejo integrado: estudio de las funciones celulares y de las
estructuras donde se desarrollan. El ciclo celular. La división celular. La
mitosis en células animales y vegetales. La meiosis. Su necesidad biológica
en la reproducción sexual. Las membranas y su función en los intercambios
celulares. Los procesos de endocitosis y exocitosis. Introducción al
metabolismo: catabolismo y anabolismo. Reacciones metabólicas: aspectos
energéticos y de regulación. La respiración celular, su significado
biológico. Diferencias entre las vías aeróbica y anaeróbica. Orgánulos
celulares implicados en el proceso respiratorio. Las fermentaciones y sus
aplicaciones La fotosíntesis: Localización celular en procariotas y
eucariotas. Etapas del proceso fotosintético. Su importancia biológica. La
quimiosíntesis. ¾ La genética molecular. Identificación del ADN como
portador de la información genética. Concepto de gen. Replicación del ADN.
Etapas de la replicación. Diferencias entre el proceso replicativo entre
eucariotas y procariotas. El ARN. Tipos y funciones. El código genético en la
información genética Las mutaciones. Tipos. Los agentes mutagénicos.
Mutaciones y cáncer. Implicaciones de las mutaciones en la evolución y aparición
de nuevas especies. La ingeniería genética. Organismos modificados
genéticamente. Genética mendeliana. Teoría cromosómica de la herencia.
Determinismo del sexo y herencia ligada al sexo e influida por el sexo.
Darwinismo y neodarwinismo: la teoría sintética de la evolución. La selección
natural. Evolución y biodiversidad. ¾
Microbiología. Concepto de microorganismo. Microorganismos con organización
celular y sin organización celular. Bacterias. Virus. Otras formas
acelulares: Partículas infectivas subvirales. Hongos microscópicos.
Protozoos. Algas microscópicas. Esterilización y Pasteurización. Los
microorganismos como agentes productores de enfermedades. La Biotecnología.
Utilización de los microorganismos en los procesos industriales: Productos elaborados
por biotecnología. ¾ El concepto actual de inmunidad. El sistema
inmunitario. Las defensas internas inespecíficas. La inmunidad específica.
Características. Tipos: celular y humoral. Células responsables. Mecanismo de
acción de la respuesta inmunitaria. La memoria inmunológica. Antígenos y
anticuerpos. Formas de acción. Su función en la respuesta inmune. Inmunidad
natural y artificial o adquirida. Sueros y vacunas. Su importancia en la
lucha contra las enfermedades infecciosas. Disfunciones y deficiencias del
sistema inmunitario. Alergias e inmunodeficiencias. El sida y sus efectos en
el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer. El trasplante de
órganos y los problemas de rechazo.
|
Si tienes dudas escribenos a orientajaf@gmail.com y te ayudaremos en lo que necesites, a continuación te dejo la oferta formativa que tenemos en la ciudad tanto para Ciclos Formativos de Grado Medio como para Ciclo Formativo de Grado Superior.
Comentarios
Publicar un comentario