Mejorar las Habilidades Comunicativas entre padres e hij@s
La adolescencia es una etapa de
continuos cambios y transformaciones que tienen lugar en un periodo
relativamente corto de tiempo. Durante ésta, el adolescente debe ser capaz de convertirse
en una persona autónoma e independiente, que le garantice comenzar la etapa de
madurez de forma correcta.
A estas edades, una de las mayores preocupaciones es ser aceptado/a por los demás, sentirse seguros con ellos/as mismos/as y encontrar su lugar en cada uno de los ámbitos en los que se desenvuelve. Por ello, es esencial que padres e hijos mantengan una relación y una comunicación afectiva y empática.
Debemos tener especial cuidadoa la hora
de dirigirnos a ellos, ya que se encuentran en una etapa de pleno
desarrollo físico, psicológico y afectivo, por lo que son bastante vulnerables a la
influencia que puede llegar a ejercerse sobre ellos a través de la comunicación
(García Barrera, A.). Esto puede ocasionar que los padres transmitan las
propias concepciones, prejuicios… lo que puede hacer que se vean seriamente
afectados aspectos como tolerancia, autoestima, motivación… de los/as
adolescentes.
Características de la adolescencia:
- Preocupación por su imagen física.
- Tener muchos cambios de humor.
- Darle mucha importancia a la opinión de sus amigos/as e incluso priorizarla a las vuestras.
- Demostrar menos afecto hacia los padres(esto no significa que no lo sientan).
- Creerse muy mayores y autónomos.
- Establecen nuevas relaciones.
- Cambios psicológicos: tienen una manera diferente de afrontar los problemas y de ver la realidad.
- Le cuesta aceptar órdenes.
- En ocasiones se sienten incomprendidos.
Es importante que, como padres,
conozcamos aquellos aspectos que pueden estar haciendo de forma incorrecta y
conocer la manera adecuada de actuar:
QUÉ NO HACER
|
QUÉ HACER
|
Decir
una cosa un día y al otro, decir lo contrario
|
Decir
mensajes claros y que se prolonguen en el tiempo
|
Insultar
o imponer la propia opinión, ridiculizarlos/as.
|
Tratar
al adolescente con el mismo grado de respeto con el que quieres que se te
trate.
|
Utilizar
frases negativas constantemente
|
Escuchar
con atención, mirarlo/a y ofrecer un comentario positivo
|
Ser
demasiado crítico
|
Enseñar
a su hijo/a a aceptar los errores y superarlos
|
Ser
una figura autoritaria o indulgente
|
Procurar
fijar límites claros y con buenas explicaciones.
|
Controlar
al adolescente en qué debe hacer, cómo y cuándo.
|
Guiar
al adolescente dándole autonomía, ofrecer la oportunidad de experimentar
|
A continuación, vamos a mostrarles una
serie de consejos para lograr que la comunicación mejore considerablemente:
1.
Escuche a su
hijo/a.
Debe aprender a escuchar de forma empática, de forma que consiga conectar con
la emoción de su hijo/a. Debe ser paciente y procurar parafrasear lo que le
dice para asegurarse de que le está entendiendo.
2.
Evite emitir
juicios.
Hay que ser consciente de que emitimos juicios constantemente, por lo que es
aconsejable ser consciente de ello.
3.
Intente no
discutir.
Debe procurar no interrumpir suponiendo que sabe lo que su hijo/a le va a
decir, ya que de esta forma estaría situándose a la altura de él/ella.
4.
Deje que el
adolescente participe en discusiones o conversaciones familiares, teniendo en
cuenta y valorando su punto de vista y su intervención.
5.
Delegue
responsabilidades en él/ella. Esto hará que su hijo/a observe que
confía en él/ella.
6.
Aprecie el
comportamiento positivo de su hijo/a y recompénselo.
7.
Establezca reglas
realistas, procurando ser más flexible en algunas de ellas.
8.
Aliéntele a hacer
sus propias elecciones, lo que le ayudará a la toma de decisiones de la madurez.
Aconséjele siempre, sin imponer.
9.
Anímele a emplear
recursos fuera del hogar, de manera que el adolescente sea consciente de que no son
totalmente dependiente de los padres y de que existe un mundo fuera de casa.
10.Sirva como ejemplo
para su hijo/a. Sea un ejemplo del comportamiento que le gustaría ver en su
hijo/a.
Os dejamos las orientaciones que se entregaron en las reuniones familiares para que podáis leerlas y os sirva de ayuda. Y sobretodo ante cualquier duda pidenos ayuda en el Departamento, estaremos encantados en compartir esta loca etapa de la adolescencia...
CONTACTA CON NOSOTROS: orientajaf@gmail.com
Referencias
Ochoa
G., Sana S. Píldoras para una buena
comunicación: Padres vs adolescentes. Recuperado de: www.monografías.com
De los
Santos de Saviñón, R. (2010). Comunicación
afectiva y efectiva entre padres e hijos adolescentes. Recuperado de:
www.faromundi.org.do
Comentarios
Publicar un comentario